Nuestros artículos imprescindibles

28 agosto 2008

¿Es rentable invertir en vinos?

En "Buyers an cellars", The Economist nos habla en su último número de cómo los inversores están empezando a comprar vino como un producto derivado. Así que en estos tiempos de "escaso negocio" hemos querido explorar las posibilidades de tan noble líquido como objeto de inversión.
Los inversores están empezando a invertir en un nuevo producto que denominan en primeur, una especie de futuros del vino. Puede parecer extraño este nuevo boom, que ya empieza a parecerse a una pequeña burbuja de las que tantos disgustos dan a los inversores, pero lo cierto es que está viniendo un gran flujo inversor procedente de los nuevos ricos de China.
Las inversiones en vino no están dirigidas al popular pitarra, sino que lo que buscan los inversores es vino de la máxima calidad. En primeur es el término francés que se aplica al vino antes de ser embotellado. Los especuladores compran vino a granel cuando las catas han mostrado que en dos o tres años ese vino puede subir de precio. Cada primavera, selectos inversores, mayoristas y críticos de vino descienden a las bodegas de unos pocos productores de vino de Burdeos, van a saborear el zumo de uva fermentado de lo que serán los caldos más codiciados. Este sistema, especulativo como pocos, ya que es una forma sistemática de hacer aumentar el precio de los vinos más selectos, ha sido utilizado por productores de vino durante años como una forma de complementar sus ingresos principales. De esta forma pueden obtener dinero mientras sus mejores vinos esperan en las oscuras bodegas a que llegue el momento de ser vendidos.
Pero el último año durante la ronda primaveral en busca de los mejores zumos ha ocurrido algo sin precedentes, si bien los vinos no han sido buenos, los precios se han mantenido altos. La caja de Chateau Lafite-Roth-schild en primeur, se ha vendido a la friolera de 4.900 libras. Lo sorprendente es que Chateu Lafite de tres años antes e igual calidad sólo se ha vendido a 950 libras.
El dinero ha inundado el mercado de los inversores en vino, y ha comenzado otra vez una fiesta en la que se gana dinero fácilmente. Los índices que valoran los derivados que invierten en vino han escapado del "credit crunch" y en los últimos doce meses han aumentado un 9,5 %. Las tasas a la importación de vino que se aplican en Hong Kong, han caído del 80 % al 40 %, lo que está impulsando la demanda asiática por vinos caros.

Las enseñanzas del corralito argentino

La economía argentina sufrió en 2001 una durísima contracción que hizo temblar al mundo, pero lo que parecía iba a arrastrar al país a un agujero del que no se recuperaría en muchos años, se transformó en recuperación a mediados de 2002. Aprovechando el artículo "Clouds gather again over the Pampas" que publica The Economist esta semana hemos querido reflexionar sobre qué ocurrió con la economía argentina; hasta qué punto se colapsó su economía; y sobre todo, cuáles fueron las recetas para su rápida recuperación. Por último, trataremos de entender qué enseñanzas puede darnos la situación del país y compararlas con lo que está pasando actualmente en España.
Argentina ha experimentado bajo los gobiernos del matrimonio Kirchner un crecimiento económico sin precedentes. Sin embargo, en los últimos meses ya empiezan a aparecer negros nubarrones que probablemente provengan de la crisis económica global que se cierne sobre muchos países. El matrimonio Kirchner, no es que haya aplicado ninguna receta reconocida, puesto que más bien sus medidas han resultado ser poco ortodoxas y arriesgadas, pero lo cierto es que en los seis últimos años Argentina ha crecido a tasas del 8,3 %.
Muchos de los que conocimos Argentina en los años de la gestión de Menen, volvimos del país pensando que aquello no tardaría en estallar. Y es que un país en el que todo vale como mínimo un dólar y se llega incluso a privatizar las carreteras secundarias no puede ir muy lejos. Pero nadie esperaba que de la noche a la mañana la economía Argentina se hundiese un 15 % (comparemos este dato con lo que está ocurriendo ahora en España), que el desempleo ascendiese al 21 %, y que la pobreza se tragase al 56 % de los argentinos.

¿Qué fue el corralito?

La gestión de Carlos Saúl Menem llevó a Argentina en 1998 a la recesión más prolongada de la historia, que dejaba asimismo un déficit fiscal de 7.350 millones de pesos. De la Rúa tomó "medidas" (de las que ahora se piden) de ajuste para sanear las finanzas. Pero el peso de la deuda externa ahogaba al gobierno y aumentaba el déficit fiscal. El gobierno dejó de pagar 80.000 millones de dólares en deuda y devaluó el peso, que se hundió a un valor inferior a un tercio del que tenía anteriormente (una sobrevalorada paridad dólar-peso). Pero el efecto de estas medidas fue inmediato, todo el mundo trataba de sacar su dinero de los bancos para cambiarlo cuanto antes fuera del país y protegerse de la devaluación. La fuga de depósitos había comenzado. Así que Fernando de la Rúa tomó en diciembre de 2001 una medida sin precedentes, popularizada con el nombre de corralito: Estableció una restricción a la extracción de dinero en efectivo de los depósitos bancarios.

¿Por qué se recuperó Argentina tan rápidamente?

Estas medidas ahogaron todo movimiento económico al restringir bruscamente la liquidez, se creó una situación en la que el "credit crunch" actual parecería un chiste. Pero esta contracción brutal, en la que simplemente el peso recuperó el valor que debería haber tenido si no hubiese sido soportado artificialmente por los gobiernos de Menen creó un efecto positivo e inesperado. Los inversores internacionales encontraron fábricas paradas que podían comprar a bajo coste y una mano de obra abundante y barata. Todo podía ponerse en marcha en pocos días y así se hizo. Argentina tuvo también suerte en ese momento ya que comenzó el boom de las materias primas, y un país donde el carbón se saca directamente de canteras a cielo abierto, desde luego tenía mucho que decir en ese nuevo boom. Así que Argentina cambió la contracción brutal en hiper-crecimiento en pocos meses. No sabemos hasta donde llevará ese hiper-crecimiento, pero lo que si está claro es que cuando los costes bajan la economía se recupera rápidamente.

Control de redes de automatización: iSNMP

La mayoría de los controladores de automatización son dependientes del rendimiento y fiabilidad de los componentes y de la red Ethernet, y ello puede originar problemas en entornos industriales agresivos. Lamentablemente, la mayoría de los paquetes analizadores de red y los gestores SNMP se diseñaron por los usuarios de TI y no proporcionan un sistema fácil para aplicaciones de automatización que compartan información de red crucial. Es un problema al que nos enfrentamos a menudo, y ello limita la implantación de soluciones de automatización en industrias donde una parada no controlada puede provocar serias pérdidas económicas o condicionar la seguridad.
iSNMP Suite proporciona a los operadores una visión oportuna de la "salud" de sus dispositivos de la red Ethernet, del volumen de tráfico de la red Ethernet y del status general de la red Ethernet en su ambiente de software de cliente OPC. Es por tanto un nuevo sistema de supervisión del funcionamiento de las redes Ethernet desplegadas en un entorno industrial, que nos permiten verificar el estado de los procesos críticos. Aquí podemos descargar un demo completamente operativo.
Este sistema está pensado para ser utilizado por ingenieros de control, por lo que desaparece la necesidad de intervención de los departamentos de informática. Los usuarios tienen un completo acceso al sistema completo de control sin necesidad de programar nada.
El fabricante suministra una aplicación de ayuda para asistir en los ensayos iniciales de conectividad. Usando Quick Client, es fácil acceder a todos los datos disponibles de la aplicación del servidor.
El fabricante se compromete a ir actualizando el sistema conforme los vendedores de OPC vayan sacando productos nuevos y de esta forma conseguir que siga siendo compatible en el futuro.
Los dispositivos soportados son los siguientes:
  • RTU de gestión de alarmas.
  • Servidores de terminal/dispositivos.
  • Servidores basados en Unix.
  • Impresoras.
  • Routers.
  • Equipos de control ambiental.
  • Switches de Ethernet industrial.
  • Suministradores de energía sin interrupción.
  • Servidores y PCs basados en Windows.
  • Sistemas de control de edificios.
  • Servidores de dispositivos.
  • Drives.
  • Gateways.
  • Hubs.
  • Scanners.
  • Equipos HV AC

Palabras clave: SNMP management, network analyzer packages

Una empresa química usará etanol de caña de azúcar para fabricar productos químicos renovables

Industrial Biotechnology Corporation, acaba de anuncia la creación de una empresa filial, Renewable Chemicals Corporation, que intentará producir productos químicos utilizando etanol fabricado a partir de caña de azúcar en vez de petróleo. RCC planea producir estos nuevos productos químicos con unos criterios de sostenibilidad adecuados y requisitos de precio aceptables por el consumidor de los sectores de envases, energía, agricultura, pesticidas, materiales y polímeros. Hay un tremendo interés de mercado por plásticos derivados de fuentes sostenibles, renovables. Los diferentes segmentos industriales están trabajando en implementar soluciones que disminuyan la dependencia del petróleo y reduzcan el calentamiento global. Según los promotores del proyecto la utilización de etanol de caña de azúcar como materia prima es el siguiente paso lógico.

Industrial Biotechnology Corporation, (IBC) proporciona productos, servicios y tecnologías usando fuentes renovables como alternativa al petróleo y métodos de fabricación tradicionales, los procesos de producción de IBC son eco-eficientes.

Bibliografía: Renewable Chemical Corporation will use sugar cane ethanol to manufacture renewable chemicals. Chemical online july 2008.

27 agosto 2008

Nueva herramienta para los fabricantes de máquinas: La familia Logix de Rockwell

La implementación de Ethernet en una planta industrial es una tendencia reconocida que crea una convergencia de red y tecnología. Hemos hablado ya varias veces de ello en el blog. Simultáneamente, las presiones comerciales cada vez mayores que tienen los fabricantes requieren convergencia organizacional y cultural para las operaciones de tecnología de información (IT) y controles de fabricación. Aquí también, Ethernet es la clave.
Rockwell Automation acaba de introducir la última versión de su sistema de información y control de la producción de arquitectura integrada. Este sistema incluye más de 30 nuevas funcionalidades destinadas al usuario final y al fabricante de máquinas. Estas mejoras están pensadas para ayudar a mejorar la integración y el rendimiento dentro de la infraestructura TIC y de fabricación. Los nuevos productos son la familia ej de automatización, con capacidades de control de procesos avanzadas, y tres nuevos controladores de automatización programables (PACs) destinados a los fabricantes de máquinas de rango medio y a usuarios finales que deseen automatizar sus sistemas de producción.
La arquitectura integrada de automatización de Rockwell es un sistema de control de la producción y la información que permite un control completamente integrado, trabaja en red, y facilita la visualización de datos y la aplicación de tecnologías de la información. La plataforma de arquitectura integrada satisface un amplio rango de necesidades de información y control en un amplio rango de aplicaciones discretas, procesos, lotes, movimiento, transmisión y seguridad.
Las nuevas características de control de procesos avanzado (APC) incluyen funcionalidades de importación/exportación parcial runtime, bloques de función de APC y registro de cambio online del controlador. La funcionalidad de importación parcial runtime ayuda a reducir el riesgo de parada no controlada del sistema y mejorar la productividad durante las operaciones de instalación y mantenimiento, permitiendo la adición de nuevos programas, rutinas e instrucciones add-on. Así como la sustitución de programas y rutinas existentes. Los nuevos bloques de función APC permiten procesos largos y de tiempos muertos y proporcionan un control multivariante más simple con ajuste integrado. La característica de cambio de registro online del controlador permite notificar a los usuarios cuando se hacen cambios en las aplicaciones.

Palabras clave: Logix programable automation controllers, Integrated architecture platform

Control automático del desplazamiento de cilindros hidráulicos

Los nuevos transductores de posición de la serie RK de Gefran usan un sensor lineal magnetrostrictivo para medir desplazamientos fiables y exactos en aplicaciones hidráulicas. La serie RK está diseñada para uso OEM dentro del cilindro hidráulico, típicamente para control de aplicaciones móviles, tales como equipos de movimiento de tierra, agricultura y minería. Este dispositivo es adecuado para longitudes del golpe de 50-4000 mm. El sensor compacto tiene una sonda de diámetro 10 mm, con una disposición del cabezal más pequeña que ninguna otra solución actualmente disponible en el mercado.
La conexión externa al cabezal se hace a través de un cable IP67, cuya longitud puede ascender a 50 m, y proporciona una salida de desplazamiento analógico sencillo con una linealidad y exactitud mayor del 0,02 % a fondo de escala.
La robustez y durabilidad del transductor depende de la interacción entre un imán en el pistón móvil y el elemento de la varilla del transductor magnetostrictivo. Esto permite la medición de posición de estado sólido, sin contacto, que no está sujeto a desgaste mecánico, y tolera temperaturas de trabajo de hasta 90 ºC, con vibración de 20 g y choque de 100 g, y sellado contra las condiciones ambientales hidráulicas para presiones de trabajo de hasta 700 bares.
El transductores de la serie RK proporcionan una salida de voltaje analógica directa (0-10 V) proporcional a la posición, usando una fuente de alimentación standard de 18-30 V DC: opcionalmente disponible, una unidad de 12 V proporciona una salida de 0-5 voltios. Los pulsos de la base de tiempos magnetostriciva del transductor pueden controlarse utilizando un módulo electrónico remoto de la serie EK de Gefran.
Este módulo ofrece CANopen y otras interfaces digitales, las cuales transmiten la posición digital y la información de la medición de la velocidad del movimiento (hasta 10 m/s) al sistema de control del equipo. Si se requiere, el módulo de la serie EK es capaz de controlar la posición de 2 o más imanes operando en el mismo elemento de varilla del transductor magnetostrictivo.

26 agosto 2008

¿Qué compañías chinas pueden resistir la recesión de Estados Unidos?

En el resumen que sobre la economía global hicimos en el artículo "Cómo el dinero barato originó la guerra de Georgia" vimos que el desarrollo de China de los últimos años se debe en gran medida a la avidez consumista de Estados Unidos. El mercado más importante del mundo pedía, y China lo producía todo a un ritmo trepidante. Pero las cosas han cambiado ahora que Estados Unidos flirtea con la recesión.
El autor del artículo que comentamos en esta ocasión afirma que visitó el puerto de Hong Kong a principios de este verano, y se vio envuelto en un vivero de actividad, encontró un recinto portuario repleto de barcos cargándose con mercancías chinas para ser exportadas al resto del mundo. Sin embargo, un visitante regular puede observar una diferencia. Nada es dramático – comparado con la situación de hace un año, pero el número de barcos parece ser menor y el número de contenedores ha disminuido. Aquellas grúas gigantes parecen estar un poco menos atareadas este año.
Pero no solamente es Hong Kong, hay una desaceleración (malo cuando empezamos a usar esta palabra) en la mayoría de los puertos de China, país donde encontramos seis de los diez puertos de mayor tráfico de mercancías del mundo. El volumen de contendores está todavía creciendo, pero a la mitad de velocidad que lo hacía el pasado año, y la tasa de crecimiento va declinando cada mes. Está claro que la demanda por las exportaciones chinas está siendo golpeada por la ralentización de la economía global. Es muy probable que la situación siga empeorando, y que se equivoquen todos aquellos que dicen que esta no es la crisis de China.

Credit crunch de USA

La principal razón por la que están disminuyendo las exportaciones chinas es el impacto del credit crunch de los Estados Unidos. Los consumidores norteamericanos simplemente no desean o no pueden comprar tantas mercancías chinas como digerían estos últimos años. Esto puede comprobarse fácilmente, por ejemplo viendo las caídas en las importaciones en el puerto de Los Ángeles, donde el volumen ha caído ya un 14 % interanualmente. El déficit comercial de los Estados Unidos se está beneficiando de esta situación, y poco a poco va también disminuyendo. Pueden verse también los resultados de algunas compañías, por ejemplo China Shipping Container Lines (CSCL), el sexta compañía de contenedores más grande del mundo, que está viendo cómo se debilitan los ingresos de sus rutas transpacífico en comparación con el resto del mundo. Esta relación directa entre los puertos chinos y los mercados de Estados Unidos, vía costa oeste, nos dan las pistas de lo que está ocurriendo.

No obstante, hay que decir, que las exportaciones chinas no han colapsado ni mucho menos, a pesar de este enfriamiento de la demanda estadounidense. Esto es debido a que otros mercados tales como Europa, los nuevos ricos del petróleo como Rusia, y los ricos tradicionales como Oriente Medio, siguen tirando con fuerza. Muchos observadores piensan que el incremento en otros mercados conseguirá hacer equilibrar las cuentas chinas y evitar el colapso que puede suponer cortar la demanda cuando la maquinaria de producción está tan engrasada.

La eurozona será la siguiente región que titubeará

Las últimas cifras de crecimiento de la eurozona que la región está entrando en una etapa de lento crecimiento con bastantes desequilibrios propios y su economía no es mucho más fuerte que la de Estados Unidos. El crecimiento de la región cayó un 0,2 % en el segundo trimestre, por lo que no parece previsible que las exportaciones de China a Europa tengan la fuerza del año anterior. De hecho, los principales analistas ven ya signos de un debilitamiento de la demanda. El volumen de contenedores que utilizan la ruta Ásia-Europa todavía está creciendo, pero el ritmo de crecimiento está cayendo con rapidez. Según las noticias de embarques de la Lloyd´s List, algunos barcos han recortado sus cargas a la mitad intentando mantener la actividad aunque cae la demanda. El incremento de los costes del transporte en largas distancias (en el artículo "Cómo beneficiarse de la subida del precio del petróleo" explicábamos cómo los transportes de larga distancia estaban siendo más perjudicados por la crisis del petróleo).

Cotizaciones de divisas

Ya que la eurozona va hacia la recesión, las cosas pueden ir a peor. Por otra parte, la elevación del renminbi respecto al dólar en los últimos tres años se ha frenado, y Beijing intenta mantener competitivas las firmas chinas en el desacelerado mercado norteamericano. Pero como el dólar está también rebotando fuertemente respecto al euro, el renminbi también está siendo arrastrado, y ello hace que las mercancías chinas sean más caras para los compradores europeos, justo en el momento en el que el consumidor europeo repliega velas y se parapeta ante la recesión que llega.

La pregunta que se plantea es la siguiente:

¿Si la economía China se basa en las exportaciones y los mercados de destino van hacia la recesión, cómo puede China evitar caer también en recesión?

La respuesta es sencilla, no puede evitar al menos una fuerte desaceleración. Cierto es que el crecimiento del GPD de china depende solamente un 15-20 % de las exportaciones, y que las inversiones previstas por el gobierno chino son cuantiosas, pero el país no puede permanecer insensible si fallan sus principales mercados.

Otra pregunta que podemos plantearnos es lo que ocurrirá con la bolsa china pues los inversores están acostumbrados a rendimientos de dos dígitos y su estrategia de inversión se ha basado en esas cifras (muchas veces a crédito). Las acciones de las compañías navieras están cayendo con fuerza en bolsa, China Merchants Holdings, el mayor operador portuario del país, ha caído ya más de un 50 % de los máximos que obtuvo el pasado año. La firma CSCL, naviera, ha caído ya más un 80 %. Muchos inversores que planifican a medio plazo se están dando cuenta que este es el momento de vender y mantener las grandes ganancias obtenidas en estos últimos años.
Hay otras empresas chinas que desde luego no están notando la desaceleración, y estas son las que están implicadas en las grandes obras de infraestructuras que se están llevando a cabo en China.

El resto de Asia

Otra pregunta que podemos plantearnos es la situación del resto de Asia, y cómo está afectando la debilidad de la demanda desde Europa y Estados Unidos. Muchos países realizan en China la parte final del ensamblaje del producto, pero otras fases de fabricación no se ejecutan en China. Consecuentemente, en caso de seguir disminuyendo la demanda de mercancías chinas, es probable que disminuya también la actividad en esos países. Pero esta disminución no se está detectando todavía en los principales productores asiáticos, y el crecimiento de las exportaciones de la mayoría de los países asiáticos continua en la actualidad. ¿Por qué están aún creciendo estas exportaciones? Independientemente de la divisa utilizada, las exportaciones de las economías asiáticas se miden en dólar por lo cual si el dólar se debilita hay un aparente crecimiento de las exportaciones. Pero la debilidad del dólar solamente explica una parte del crecimiento de las exportaciones de la mayoría de las economías asiáticas. El motivo es que la demanda de mercancías desde China al resto de Asia se sigue elevando aunque la demanda de mercancías chinas esté cayendo en Estados Unidos – lo contrario de lo que cabría esperar. Es posible que este incremento interno se deba al efecto Juegos Olímpicos, y que a partir de ahora veamos una brusca caída, pero otra posibilidad es que la demanda china ya esté regulando la economía de Asia de una forma más amplia. Si el motivo es el segundo, la demanda de mercancías quedará sólida aunque caiga la demanda de mercancías chinas desde Estados Unidos.

Los mercados asiáticos

Si volvemos a los mercados, cabe destacar que Shanghai ha caído en la última semana un 5,5 %, continuando el descenso que estamos observando desde hace algún tiempo. Es posible que los inversores chinos hayan perdido la esperanza de una intervención del gobierno chino para salvar los mercados y estén tratando de perder lo mínimo posible. Pero otros mercados asiáticos están también revueltos, por ejemplo el Sensex de la India ha caído un 2,6 % después de cinco semanas de ganancias, y también Indonesia ha caído, en este caso un 5 %. El aceite de palma, una de las principales exportaciones de Indonesia, cerró en el mercado de derivados de Malasia con una caída del 8 % en la última semana, y ya ha caído un 35 %.

Vietnam, por el contrario ha rebotado esta semana con fuerza (10 %) y es una de las pocas excepciones, pareciendo que se recupera del estallido de la burbuja bursátil que estalló en el país antes del verano.

Bibliografía: The Chinese companies that can withstand a US recession. Moneyweek Asia August 2008

La electrónica de Fieldbus asegura la eficiencia


Los módulos PME de HBM se caracterizan por una electrónica de medición compacta que incrementa la eficiencia de la maquinaria de producción proporcionando canales de medición altamente estables. Éstos pueden usarse para medir una gran cantidad de variables mecánicas tales como fuerza, presión, par, velocidad rotacional, temperatura, y señales de corriente y voltaje analógicos de alta resolución.
Los módulos PME están previstos para ser usados en medición, control, y documentación. El acondicionamiento y procesado de señales digitales integradas se usa para análisis de señales mientras que los valores límites, salidas analógicas o interfaces digitales pueden usarse para transmitir las señales al sistema de control para incrementar la eficiencia mecánica y de planta.
Se asegura un alto nivel de integración a través de diferentes interfaces de fieldbus, incluyendo protocolos CANopen, Profibus-DP y protocolos DPV1 para intercambio de datos acíclicos e interbus y TCP/IP de Ethernet.
Fijados en carcasas robustas de aluminio, los módulos PME pueden resistir condiciones extremas en plantas industriales. Se montan en la parte posterior de raíles DIN. Esto proporciona un dispositivo de bloqueo reforzado que les hace efectivo cuando se usa en máquinas con vibraciones intensas. Está disponible el software "FASTpress Suite" de HBM para arranque, configuración `y documentación de dispositivo.
Bibliografía: Fieldbus electronics ensure efficiency. July 2008.

Perspectivas para invertir en Libia

La incapacidad de muchas empresas para superar tiempos difíciles se debe en gran medida a las dificultades que existen para las pequeñas empresas en explorar nuevos mercados. En esta sección, con vocación para explorar nuevos e interesantes mercados emergentes, hablamos en esta ocasión de Libia, un país de enormes oportunidades que sin duda deparará novedades en el futuro. Utilizamos nuevamente los IFC Reports para extraer las ideas más significativas y actualizadas sobre la economía del país.
Mucho ha cambiado la situación en Libia en los últimos años, no su régimen que sigue siendo el mismo de siempre, pero si la percepción que del país se tiene en occidente. Además de la moderación de sus dirigentes, mucho tienen que ver en la salida de Libia del eje del mal sus reservas de petróleo, estimadas en 36.700 millones de barriles. Un petróleo codiciado por las compañías occidentales en años en los que el oro negro brilla con más intensidad que nunca. Tanto ha cambiado la situación, que existe incluso la sorprendente posibilidad de una visita de la Secretaria de Estado de Estados Unidos Condoleezza Rice, un hecho impensable hace tan solo unos años. Pero los años que Libia ha estado en el grupo de los malos han evitado que su petróleo haya sido explotado como en el resto del mundo, y ahora, con el petróleo en máximos, Libia mantiene sus ricos yacimientos en un 75 % ya no sin explotar, sino que ni siquiera están explorados. Esta peculiar situación, única en el mundo, hace prever que Libia va experimentar un espectacular crecimiento económico en los próximos años, y es por ello aconsejable para cualquier inversor que el país esté entre aquellos que deben ser estudiados.
Occidente ha perdonado con facilidad los devaneos de Libia con el terrorismo internacional, y no sólo Estados Unidos, sino que los ministros de la UE también han buscado recientemente su aproximación a Libia. Ya se habla intensamente de acuerdos de cooperación que abarcarán numerosas actividades. El gobierno de Trípoli inició un programa de reformas económicas en 2004, que incluía la privatización de unas 70 compañías, que significó un amplio proceso de privatización. No se trata exactamente de un proceso de privatización, sino de una modalidad en la cual los ciudadanos libios pueden adquirir acciones de compañías libias.
Entre los objetivos de las autoridades libias podemos destacar el intento por disminuir la burocracia y proporcionar el adiestramiento necesario de los trabajadores libios. Libia se ve ahora como una fuerza de integración en el norte de África. El objetivo es integra la economía doméstica libia con las economías del resto de la región. Las compañías occidentales invierten aún mayoritariamente en petróleo y gas, lo cual supone un 94 % de los ingresos por exportaciones en Libia. También se trabaja por el mantenimiento de una inflación baja, en el entorno del 3%, a la vez que se estimula el crecimiento.
Libia es un mercado virgen para los inversores, que puede deparar interesantes sorpresas en el futuro inmediato, y no sólo para las multinacionales del petróleo y el gas, cualquier empresa puede invertir en Libia. El gobierno libio está alentando la inversión extranjera y apoyando a los inversores foráneos. Aparte del sector energético, el turismo, los servicios y el comercio tienen un gran potencial.
Actividad portuaria

Ya hemos hablado en otro artícul (Llegó la hora de invertir al sur del Mediterráneo) del boom que vive la actividad portuaria en el norte de África, y como no podía ser de otra forma, Libia no se está quedando al margen. La localización estratégica de Libia hizo que se situase en las rutas comerciales marítimas desde muy antiguo, y ya en el año 10 después de Cristo, el puerto de Misurata comenzó a recibir actividad extranjera. Esta localización estratégica continua definiendo la actividad portuaria Libia en la actualidad, pero ahora el sitio se denomina Misurata Free Zone (MFZ), la free zone que experimenta el mayor crecimiento en el norte de África. La capacidad de MFZ se ha expandido a 3.539 hectáreas como respuesta a la demanda internacional. La simplicidad de los procedimientos de operación y sobre todo los costes más competitivos de energía y operación están propiciando que muchos operadores regionales utilicen el MFZ. MFZ ofrece zonas de almacenaje, espacio de oficinas y suelo, a la vez que la capacidad portuaria actual de seis millones de toneladas por años está a disposición de los operadores. Un segundo puerto que ocupará 110 hectáreas ya ha sido aprobado, lo cual permitirá que varios millones de contenedores sean manipulados anualmente.

Transportes terrestres

Cualquier empresa innovadora europea debería estudiar con atención los cambios que están teniendo lugar en África, un continente con inconmensurables riquezas sin explotar. Libia se sitúa en un lugar estratégico en el centro del Mediterráneo, y por ello tiene mucho que decir en estas nuevas rutas. La barrera del desierto del Sahara ha obstaculizado históricamente las comunicaciones entre África y Europa y por ello las rutas comerciales terrestres sur-norte son muy escasas. Pero las cosas están cambiando, nuevas rutas terrestres están desarrollándose y ello propiciará la aparición de nuevos cauces comerciales entre África y Europa. El papel de Libia en estas nuevas tendencias comerciales es destacado. En efecto, Libia está intentando extender sus relaciones con África mediante el desarrollo de redes comerciales. Las nuevas carreteras están uniendo Argelia y Níger, lo cual permitirá que las mercancías sean trasportadas desde Lagos, Nigeria y puntos de interés más al sur, como por ejemplo Namibia. Otro eje se está desarrollando desde Libia, que continuará hacia Sudán y Etiopía. En gran medida la pobreza de África se debe a que la inexistencia de redes de comunicación impide la comercialización de sus recursos, y Libia tiene mucho que decir en la creación de estas nuevas rutas comerciales.

Telecomunicaciones

Las inversiones en telecomunicaciones y en tecnologías de la información se ven como una prioridad en Libia, y una de las claves para su desarrollo. El corazón de las telecomunicaciones libias es una autopista de redes de fibra óptica que conectan las principales ciudades costeras, facilitando la transferencia de telecomunicaciones, voz, datos y video. Pero para un país con grandes aspiraciones, esto no es más que el principio. Libia está siendo reconocida como un líder en el campo de las telecomunicaciones, tanto en la explotación de recursos tecnológicos existentes como en el desarrollo de nuevas invenciones. Los planes de expansión tecnológica se están desplegando por todo el país, rebotando entre puntos que cubren una superficie de 1,8 millones de kilómetros cuadrados. Un espejo de la primera autopista de fibra óptica está casi en su lugar, y operará con proyectos de telecomunicaciones por satélite, V-Sat y microondas proporcionando a los ciudadanos libios soporte en casi todo su inmenso país.

Energía eléctrica

La demanda eléctrica crece en el país a un ritmo del 8 % anual, por lo que Libia necesita expandir su infraestructura de generación y sus redes de transmisión. La agenda del país es ambiciosa, y sólo los proyectos de desarrollo actuales requieren más de 5.000 Mw en energía, casi duplicando las 5.500 Mw. Entre los planes de expansión energética está previsto instalar una capacidad de generación de 8.000 Mw adicionales entre 2008 y 2015 utilizando plantas de vapor y de ciclo combinado. Como combustible se prevé utilizar gas natural, un recurso relativamente barato en Libia. El mercado de electricidad libio no está abierto a inversores extranjeros hasta que los libios puedan ofrecer precios más competitivos. El mercado de electricidad está fuertemente subsidiado, pues se produce energía a 3 céntimos de dólar y se vende a los libios en 2 céntimos.

Recursos minerales

Si hay un recurso fácil de obtener en Libia, tendríamos que hablar de minerales. Si bien el petróleo genera el 90 % de las exportaciones, hay un gran potencial de desarrollo de un buen número de recursos minerales, abundantes y fáciles de extraer: Mineral de hierro, yeso, sal y piedra caliza son solo un ejemplo.

25 agosto 2008

El boom de la biotecnología

Después de muchos años plano, el sector de la biotecnología está ahora despertando con fuerza, y ello lo ha convertido en un pujante sector, tanto en Estados Unidos como en Europa. Incluso en un año no propicio para las empresas cotizadas, las biotecnológicas están teniendo protagonismo en bolsa, y no pocas pequeñas y medianas compañías están dando cuantiosos beneficios a sus accionistas.
En los Estados Unidos, el grupo suizo Roche hizo el último mes una oferta de 43.000 millones de dólares por el gigante biotecnológico Genetech, a la vez que Bristol-Meyers ofreció 4.500 billones por la compañía ImClone. En Europa, el especialista en vacunas Acambis ha visto con buenos ojos una oferta de la francesa Sanofi-Pasteur. Otro posible proceso de fusión es el que está teniendo lugar entre dos firmas de tamaño medio, Protherics y Oxford Biomedica.
Tanto movimiento y rumores están generando mucha volatilidad en las acciones de este tipo de empresas, lo cual en último término está propiciando revalorizaciones significativas. Hubo inversores que invirtiendo en Protherics han conseguido en poco tiempo doblar su dinero.
La tendencia es probable continúe en los próximos meses, y las grandes compañías farmacéuticas se están convirtiendo en las mejor consideradas. Respecto al tipo de enfermedades que sobre las que pueden moverse las industria farmacéuticas en el futuro próximo, mencionar en los 60 años que llevamos de medicina moderna han hecho que las curas y tratamientos fáciles casi todos se han encontrado. La industria farmacéutica puede estar madura en este sector, por lo que hay que apostar por compañías que gestionen proyectos dirigidos a solucionar problemas más complejos, como el cáncer, SIDA, y otras enfermedades más raras. Éstas son las enfermedades a las que la industria farmacéutica se dirige hoy en día y por lo tanto se prometen mejores resultados.
Bibliografía: The best way to buy into the biotech boom. Moneyweek. August 2008

Perspectivas de inversión en Perú

Comenzamos un nuevo artículo dirigido a explicar los pros y los contras de invertir en países emergentes, y esta vez hemos elegido Perú, un país interesante al que ya dedicamos nuestra atención el pasado mes de mayo, y para ello volvemos a recurrir a los IFC Reports.
La irrupción de Perú en el panorama económico internacional comenzó a fraguarse en los 90, cuando comenzó un programa de reformas de económicas que permitieron su desarrollo económico. Entre otras reformas, destacamos quizás su sistema legal, uno de los más avanzados de Latinoamérica. El crecimiento económico del país ha sido sostenido en los últimos años, manteniéndose en unas tasas del 7 %, muy elevadas para los valores habituales en Europa, lo cual nos da una idea de las oportunidades de negocio que están surgiendo en numerosos ámbitos y actividades económicas. Respecto a la posibilidad de producir bienes con destino a los mercados estadounidenses, destacamos que Perú también tiene firmado un acuerdo de libre comercio, por lo cual son aplicables las ventajas expuestas para la República Dominicana.

Inversiones en energía:

Las inversiones en energía han sido cuantiosas estos últimos años en Perú, ya que en paralelo al crecimiento económico del país se han invertido 6.000 millones de dólares, fundamentalmente en plantas térmicas e hidroeléctricas, y en remodelar las antiguas plantas de combustibles fósiles para permitirles el uso de gas natural. El sistema eléctrico nacional ha pasado de cubrir el 45 % al 76 %. Dadas las necesidades y el tamaño del país, aún son grandes las oportunidades para inversores interesados en instalar plantas de generación. La demanda de energía en Perú está creciendo a un ritmo imparable del 10 % anual. Perú dispone de vastas reservas de gas natural, por lo que el uso de este combustible es prioritario.

Productos agrícolas

Perú es un país montañoso y costero, lo cual genera un elevado gradiente climatológico y ello permite cultivas todo tipo de productos: Espárragos, pimientos, alcachofas, etc. El buen clima comercial desarrollado desde los años 90 ha propiciado un incremento exponencial de las exportaciones de un buen número de productos agrícolas, los cuales se han dirigido casi mayoritariamente el mercado de Estados Unidos. Algunos productos, como el espárrago blanco, han conseguido alcanzar con éxito los mercados europeos. El potencial del sector agrícola de Perú es muy interesante para los inversores, ya que se estima que solamente el 5 % de la tierra cultivable del país está siendo aprovechada. Grandes regiones del Perú tienen clima mediterráneo, por lo que son susceptibles de cultivarse productos para los cuales los mercados europeos son receptivos.

Actividad minera

El incremento de los precios de las materias primas ha beneficiado enormemente a un país con tradición minera como Perú, donde existen explotaciones de zinc, cobre, plomo, plata, oro, etc.

22 agosto 2008

Perspectivas de inversión en la República Dominicana

(Actualizado 30/11/2008)
Ya hemos hablado en otro artículo de la irrupción de los países BRIC en la economía mundial, y de las causas que hicieron que países ricos en recursos hayan ocupado un lugar destacable en la economía mundial. Pero también hemos dicho que son muchos los países, de entre los denominados países pobres, que presentan unas óptimas expectativas para la inversión. Son países en los que confluyen cuatro variables: ricos en recursos, costes salariales bajos, estabilidad política y financiera. Creemos que sobre estos países deben poner sus ojos aquellas empresas o inversores que deseen emprender una aventura de internacionalización. El principal motivo es que serán acogidos con los brazos abiertos, y no sufrirán tanto la competencia que supone abrirte camino entre las grandes multinacionales. Iremos comentando en sucesivos artículos los denominados IPF Reports de los que tienen la suerte de disfrutar en el mundo anglosajón. Se trata de informes "pagados" de difusión de las características del país, los cuales son distribuidos a modo de anuncio en The Economist. Para estos países es un gran esfuerzo el que supone la difusión de este tipo de publicidad, y ello nos puede dar una idea de la importancia que se está dando en los mismos a la inversión extranjera como motor de desarrollo nacional. Bueno, sin más preámbulos hablemos de la República Dominicana:

1. Estabilidad política

La RD es un país democrático donde la presidencia está ocupada por Leonel Fernández desde 1996, y desde hace algunos años podemos confirmar que se disfruta de una interesante estabilidad política y financiera.

2. Estabilidad económica y financiera

En el periodo 1996-2000 el país disfrutó de una enorme expansión económica, con tasas medias del 8 %. Posteriormente, en 2003, sufrió la crisis bancaria más seria de su historia, pero el seguimiento estricto de las orientaciones del FMI permitió una rápida recuperación del país. En 2005 el crecimiento era ya del 9,3 %, y en 2007 se alcanzó un espectacular 10,7 %, el nivel más alto en los últimos 19 años y una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. Este incremento tan espectacular del PIB, y pese a que el país es pequeño (9 millones de habitantes) y su renta per cápita es baja (3247 $), creemos que supone la aparición de una demanda interna de productos y servicios altamente significativa. Un país en crecimiento intenso siempre es propicio para la inversión extranjera. Si entramos en detalle para averiguar las causas que están provocando este crecimiento económico veremos que todos los sectores están teniendo un crecimiento económico significativo, destacando asimismo el beneficioso que para el país está suponiendo incrementar sus exportaciones. Entre los principales objetivos políticos del país, podemos citar que el gobierno de la RD está centrando sus políticas en añadir valor añadido a lo que se está haciendo tradicionalmente, ya sea en los productos agrícolas o manufacturados, o en los servicios. Es por ello buen momento para invertir en actividades dirigidas a incrementar la mejora tecnológica de las actividades productivas. El momento es propicio para ello, ya que las pequeñas empresas del país están buscando unir sus fuerzas con compañías internacionales que les aporten no sólo capital sino sobre todo experiencia y know-how para fabricar productos de calidad con destino a los mercados internacionales.

"A new culture of Enterprise and innovation is emerging with many players in the prívate sector joining forces with international companies".

Como estrategia más idónea para conseguir un crecimiento rápido, una gran avidez de colaboración con empresas extranjera ha despertado en la RD, y las españolas son las que disfrutan de un mejor posicionamiento ante esta tendencia. En efecto, un gran esfuerzo se está haciendo en el país para lanzar sus productos y servicios internacionalmente y promover el país como destino de inversiones internacionales y centro de tecnología con fácil acceso al mercado norteamericano, el más grande del mundo.

3. Mecanismos de comercio internacional Una cuestión importante cuando se emprende una aventura de internacionalización es conocer cuales son las facilidades para la exportación que existen en el país elegido. Las barreras proteccionistas que aún se mantienen en muchos mercados pueden hundir cualquier aventura para producir en el extranjero. Por todo ello, es vital conocer de la forma más actualizada posible cuales son las posibilidades de comercio internacional que pueden aprovecharse desde la República Dominicana, y muy especialmente los acuerdos de libre comercio existentes. DR-CAFTA: Es el acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos y los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Su mayor interés para empresas de otros países es que permite establecer una "base de operaciones" en el Caribe para colocar desde ahí productos en toda Norteamérica. Hay actualmente una gran efervescencia comercial, ya sea a través de la carretera Panamericana o utilizando los puertos comerciales del Caribe. Pero el acuerdo de libre comercio es una herramienta con más posibilidades, ya que permite un fácil salto logístico a la costa este de Estados Unidos (donde están las grandes ciudades norteamericanas). Es factible producir a bajo coste en la RD y con unos costes de transporte muy pequeños acceder a la costa este de Estados Unidos. Las exportaciones con barcos de corto recorrido son pues muy rentables porque los competidores que utilicen la ruta terrestre tienen que realizar desplazamientos más importantes y atravesar países no siempre estables. Son muchas las aduanas que tienen que cruzarse y eso resta ventajas competitivas. Respecto a otros posibles países como base para afrontar los mercados de la costa este de Estados Unidos, el resto de los países de mayor tamaño del Caribe (Cuba y Haití) no tienen las mismas posibilidades. Cuba por razones obvias, y Haití por encontrarse en una situación de desarrollo muy por detrás de la RD. Tampoco Puerto Rico es competitivo por las diferencias salariales existentes. En el continente, el país más próximo, Venezuela, tampoco tiene ahora buenas opciones en Estados Unidos, y el resto de los países (Brasil y Argentina) tienen menor capacidad competitiva como consecuencia de los encarecimientos de los costes del transporte. Otro factor a tener en cuenta para elegir la RD como base de operaciones para exportar a Norteamérica es que podremos contar con muchas personas cualificadas que ya tienen "contactos" en sus vecinos del norte. En efecto, el gran mercado de las exportaciones dominicanas es sin duda Estados Unidos, donde se reciben el 85 % de los ingresos de las exportaciones del país. Esto es muy interesante para los inversores extranjeros que pretendan instalarse en la RD, ya que los dominicanos tienen ya abierto lo más importante de todo nuevo negocio: Los canales de distribución. En efecto, siempre que no se entre en competencia con lo ya producido en la RD, es fácil llegar a acuerdos con empresas que ya distribuyen en Estados Unidos para poder de esa forma colocar productos en el norte. Otra cuestión interesante es que las exportaciones a España son proporcionalmente bajas respecto al total, lo cual sin duda hace prever que sea factible encontrar productos competitivos para importar desde España. Para los productores dominicanos es una cuestión estratégica la diversificación de mercados, ya que su dependencia de Estados Unidos es peligrosa, consecuentemente es factible alcanzar buenos acuerdos comerciales con España. El presidente Fernández ha dejado claro que es vital para el país dirigir sus exportaciones hacia mercados que vayan más allá de Norteamérica, para disminuir la dependencia de este país. Esta situación privilegiada de la RD en el contexto político actual, ha sido ya detectada por los países que más codician los jugosos mercados de la costa este de Estados Unidos y que ven como los costes del petróleo les están haciendo perder competitividad. En efecto, los grandes productores asiáticos, Japón, Taiwan y Corea ya se están posicionando para fabricar en la RD todo tipo de productos destinados a la costa este norteamericana. Otros países asiáticos que basan su economía en los bajos costes salariales (sobre todo China, India y Vietnam) seguirán confiando en esa ventaja competitiva, pero ya están sufriendo el problema de los costes de los grandes desplazamientos y algunos de sus productos empiezan a dejar de ser competitivos. El gobierno de la RD está también negociando acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y con CARICOM (Comunidad del Caribe). También se están dando los pasos hacia la Free Trade of the Americas (FTAA), que eliminaría o reduciría las barreras comerciales en todo el hemisferio occidental excepto Cuba. La ambiciosa idea del presidente Fernández es crear en la RD algo que vaya más allá de lo que algunos llaman el Singapur del Caribe. Estos acuerdos de libre comercio están impulsando el sector exportador – y particularmente la industria textil, que sufrió ante la intensa competencia de Asia y las cuotas reducidas de exportación a los mercados de Estados Unidos. Las predicciones apuntan hacia un incremento de 17.000 millones de dólares en las exportaciones para los próximos dos años. Otras medidas para facilitar el comercio son las que se están tomando respecto a las zonas duty-free dominicanas, desde donde parten el 80 % de las exportaciones del país.

4. Actividades productivas en la RD

Las actividades productivas de la RD son aún muy limitadas, y su economía se mueve sobre dos ejes fundamentales: A) Turismo: La RD es el país más visitado de las islas del Caribe, y sólo de Estados Unidos recibe más de un millón de visitantes anualmente. Las inversiones en el sector son muy fuertes, pues en 2006-08 se espera alcancen los 6.200 millones de dólares B) Industrias agrícolas: Caña de azúcar, cacao, tabaco, café, etc. Pero como siempre decimos, no hay que buscar negocio en sectores ya maduros y entrar en competencia con los productores ya establecidos, sino que lo interesante es buscar nuevas actividades productivas, y son muchas las que están por desarrollar en la RD. La RD, igual que el resto de Sudamérica, gasta aún mucho dinero en importaciones costosas de equipos que pueden fabricarse allí fácilmente.

5. Los problemas energéticos en la RD

La RD padece endémicos problemas energéticos por la necesidad de importar todo lo que necesita, y ello ha abierto las opciones a realizar inversiones en materia energética. La pujante industria necesita soluciones energéticas a corto plazo, y ya se están tomando medidas, especialmente en el sector de las energías renovables. Estos proyectos van destinados a aumentar la capacidad de producción y a reforzar las instalaciones del sistema de transmisión desde Santo Domingo a Santiago de los Caballeros. Otro de los problemas sobre los que se está trabajando es el de los apagones, que aún está sin resolver. El impago de los consumidores y el robo de electricidad, a pesar de los subsidios del gobierno, origina que los grandes distribuidores de energía sean incapaces de pagar a los generadores, por lo cual los generadores cortan el suministro. Muchos consumidores son incapaces de pagar la electricidad o rehúsan a pagarla porque el suministro es errático. El resultado es un círculo vicioso que ha dejado profundas deudas y el suministro de energía es tan poco fiable que muchas empresas y negocios optan por salir del sistema convencional de distribución e instalar sus propios generadores. Los generadores instalados hasta el momento dependen de combustibles fósiles, y como consecuencia del incremento de los costes de las materias primas esto ha propiciado que los costes energéticos sean muy elevados en la RD. Como consecuencia de todo ello, invertir en la RD debe valorarse teniendo en cuenta las necesidades de suministros energéticos y la forma de obtenerlos.

6. Invertir en energía en la RD

El crecimiento económico de la RD y los problemas energéticos que sufre el país crean el escenario adecuado para que las inversiones en energía y distribución sean de las más interesantes de cuantas pueden ejecutarse en el país. Ya hemos visto que las energías renovables han recibido un fuerte estímulo gubernamental en RD, y se posicionan como uno de los subsectores que experimentará mayor crecimiento. También la eficiencia energética, en todas sus posibilidades está siendo ya demandada por la industria dominicana, especialmente la de procesos agrícolas y el sector turístico. Proyectos como la micro-CHP son una forma muy interesante para disminuir costes de explotación y la inversión se recupera en poco tiempo. En años pasados se han emprendido obras ambiciosas que no han logrado conseguir obtener los objetivos previstos, y ante las tendencias actuales creemos que ha llegado el momento por apostar por la generación distribuida (ver aquí el impacto de la generación distribuida en Europa y Estados Unidos).

7. Últimos indicadores económicos

A punto de terminar 2008, los indicadores de la República Dominicana siguen siendo buenos, especialmente el comportamiento del P.I.B. Una información detallada de todos los indicadores puede obtenerse en el portal del Banco Central de la República Dominicana.

21 agosto 2008

Eficiencia energética mediante aislamiento de edificios

(Revisión 2)

Un importante concepto sobre eficiencia en edificación es la envolvente de los edificios, que es todo lo que separa el interior del edificio del ambiente exterior: Las puertas, ventanas, paredes, cimentaciones, cubiertas, y aislamientos. Todos los componentes de la envolvente del edificio necesitan trabajar juntos para mantener en el edificio el calor en invierno y el frío en verano. El aislamiento de una casa, por ejemplo, será menos efectivo si cubierta, paredes, y techo permiten al aire filtrarse al interior o que la humedad se deposite en el aislamiento. Varias estrategias pueden ayudar a mejorar la envolvente del edificio. Las contraventanas y contrapuertas pueden reducir la pérdida de calor cuando caen las temperaturas. En las regiones cálidas, las ventanas con vidrierías especiales pueden dejar pasar la luz natural sin ganar calor. Incluso algunas técnicas simples de construcción para la resistencia a la intemperie, tales como burletes en puertas y ventanas, pueden mejorar significativamente la eficiencia energética. Los sistemas de calefacción y refrigeración típicamente usan la mayor parte de la energía en un edificio. En los hogares, la adición de controles eficientes, como los termostatos programables, pueden reducir significativamente el uso de energía de estos sistemas. Algunos hogares pueden también utilizar sistemas de calefacción y refrigeración por zonas, que reducen el calentamiento y refrigeración de las áreas no usadas de una casa. Y en edificios comerciales, el espacio y los sistemas de calentamiento de agua integrados pueden proporcionar la mejor aproximación al calentamiento eficiente en energía. La energía usada para calentar agua puede reducirse tanto calentando agua de manera más eficiente como reduciendo el uso de agua caliente. Una amplia variedad de accesorios, tales como cabezales de ducha bajo caudal y aeróforos en grifos pueden reducir el uso de agua caliente. En una casa, un calentador antiguo de agua puede sustituirse por uno nuevo, más eficiente energéticamente, y el calentador y tuberías de agua caliente pueden aislarse para minimizar la pérdida de calor.

A) Aislamiento de edificios

El aislamiento es una de las medidas clave para optimizar el consumo energético en el interior de los edificios. Hay muchos tipos de aislamiento interior que potencialmente pueden ser utilizados consiguiendo mejoras sensibles, pero en general cualquier tipo de aislamiento interior permeable al vapor es aceptable, entre otros podemos mencionar celulosa, fibra de vidrio y espumas. En este artículo damos las herramientas básicas para realizar un estudio básico de aislamiento de edificios, para lo cual describimos las características de las soluciones disponibles en el mercado. Los materiales para aislamiento y sellado se usan para tapar las rendijas en paredes exteriores, pisos y techos. También se usan para sellar las juntas donde se unen diferentes materiales de construcción, como por ejemplo, entre las ventanas y el revestimiento.
El material aislante es mejor para rendijas y grietas con ancho inferior a 0,63 cm. Para elegir el tipo de material aislante más adecuado a la aplicación deben leerse las etiquetas e instrucciones del fabricante. Deben seleccionarse materiales aislantes que permanezcan flexibles al menos 20 años. Las opciones de materiales aislantes aceptables incluyen:
  • Láminas aislantes: El interior del edificio puede cubrirse con planchas o bloques aislantes que se suministran en rollos o láminas, y típicamente están fabricados de fibra mineral o fibra de vidrio. Están disponibles prefabricados con diferentes anchuras adaptados a paredes, suelos y áticos estándar. Pueden adquirirse rollos continuos que se cortan a mano y se reviste el interior de cualquier dependencia. Están disponibles con y sin caras retardadoras de vapor. Los bloques de fibra de vidrio de alta densidad son aproximadamente un 15 % más efectivos que los bloques de aislamiento térmico tradicionales. Incluso si se ha optado por utilizar celulosa o espuma proyectada, los bloques pueden utilizarse para áreas inaccesibles del edificio.
  • Proyectado: Este sistema de aislamiento consiste en rellenar con fibras o bolitas de fibra el interior de cavidades usando equipos neumáticos especiales. También pueden proyectarse fibras con cierta humedad para que se adhieran a superficies. Este material proporciona resistencia a la infiltración de aire si el aislamiento es lo suficientemente denso.
  • Aislamiento de espuma: Consiste en la aplicación profesional de espuma de poliuretano in-situ usando equipos especiales. La espuma de poliuretano es un excelente sellador del aire y puede usarse para alcanzar prácticamente todas las oquedades.
  • Aislamiento rígido: El aislamiento rígido está hecho de material fibroso o espumas plásticas, prensadas o instruidas en láminas o moldeadas para cubrir tuberías. Proporcionan un excelente aislamiento térmico o acústico, resistencia con bajo peso, y poca pérdida de calor. Estos paneles pueden impregnarse con una película reflectante que reduce el flujo de calor cuando están junto a un espacio de aire. Esta película también hace el panel casi impermeable al agua y al vapor. El aislamiento de espuma rígida puede también usarse en combinación con otros tipos de aislamiento, tales como el exterior de paredes rellenas con celulosa o fibra de vidrio. Las láminas de espuma que puedan estar en contacto con el suelo deberán tratarse con boro para aumentar su resistencia las termitas.
  • Sistemas de aislamiento reflectantes: Los sistemas de aislamiento reflectantes están fabricados con láminas de aluminio sobre una gran variedad de apoyos tales como revestimientos de techos, papel kraft, láminas de plástico, burbujas de polietileno, o cartón. Estos sistemas no se recomiendan en climas fríos o muy fríos. Si se usa una superficie reflectante solamente en la cara de un espacio abierto, tal como un ático, se denomina barrera radiante. Las barreras radiantes no se recomiendan para climas fríos o muy fríos. Información adicional sobre las barreras radiantes puede encontrarse aquí.
B) ¿Cuánto aislamiento se necesita?

La cantidad de aislamiento depende fundamentalmente de la localización del edificio, los criterios utilizados en el diseño (por ejemplo presupuestarios), y la eficiencia de otras características de la construcción. En nuestra sección "todo para facilitar el cálculo", en el apartado aislamiento, iremos recogiendo software que facilite esta tarea. El sitio web ENERGY STAR contiene también información pero tan solo para Estados Unidos.

C) ¿Qué partes del edificio debemos aislar?

El aislamiento es su defensa primaria contra la pérdida del calor a través de la estructura de la casa. Los lugares que necesitan ser aislados en un hogar incluyen los techos/áticos, los pisos, las paredes, y los conductos de aire.

Techos y áticos: Los áticos pueden tener cualquier forma, tamaño y diferentes grados de acabado. Pero si el ático o el techo no están aislados, o el aislamiento es solamente de 2,5 – 5 cm, la pérdida de calor es substancial porque se está permitiendo que el calor entre y salga libremente. El aislamiento del techo puede reducir los gastos de calefacción aproximadamente un 35%. Las ubicaciones ideales para el aislamiento en láminas o rollos hechos de fibra mineral, como lana de piedra, o fibra de vidrio, son el suelo del ático y entre las vigas del techo y los montantes de la pared. Estas láminas se fabrican con o sin barreras de vapor. El aislamiento en láminas está pre-cortado en varios tamaños, por lo que es fácil de instalar. Encima del aislamiento actual del ático o debajo de los pisos sin acabado de ático, se debería poner el aislamiento de vertido suelto, hecho de celulosa, lana de piedra, lana de vidrio, vermiculita, u otros materiales. El aislamiento de vertido suelto generalmente se sopla o se vierte en el lugar a aislar.

Pisos: La mayoría de las casas no tienen aislamiento debajo del piso, aunque éste sea, sorprendentemente una gran fuente de pérdida de calor. El tipo de aislamiento y método de instalación elegido dependerá del diseño de la casa. La parte inferior de la casa puede ser una superficie lisa de hormigón que descansa en el suelo; un espacio de arrastre con paredes alrededor; un piso sobre un garaje sin calefacción, un porche, o un espacio de arrastre; o una combinación de estos. Los pisos se pueden proteger con aislamiento reflector de papel de aluminio, metal laminado con revestimiento, o productos de papel con capas de material reflector. Los cimientos elevados pueden aislarse con lámina flexible de fibra de vidrio.

Paredes, revestimiento y techos de casas móviles: Durante las temporadas más frías, el calor se puede perder al fluir a través de las paredes de su hogar o por el techo de su hogar móvil al exterior. En el verano, la dirección del calor se invierte. Para reducir sus gastos y necesidades de calefacción y aire acondicionado, considere agregar las siguientes clases de aislamiento:
  • En paredes acabadas, se verterá o soplará aislamiento de vertido suelto hecho de celulosa, de lana de piedra, lana de vidrio, vermiculita, u otros materiales.
  • El aislamiento de tablas onduladas, incluye materiales como styrofoam, fibra de vidrio, o paneles de uretano vendidos como tablas de construcción o paneles, son una buena elección para las paredes del sótano, los techos de una casa móvil o para el revestimiento existente.
  • Las paredes pueden protegerse también con el aislamiento reflector descrito arriba.
Conductos de aire: Los conductos de aire de la calefacción o del aire acondicionado sin aislamiento hacen que la calefacción y la unidad de aire acondicionado tengan que trabajar más tiempo para calentar o enfriar el aire que se escapa. Deben aislarse los conductos de la calefacción y aire acondicionado con aislamiento tipo lámina o de rollo de cinco centímetros de grosor. El aislamiento deberá tener un lado de barrera de vapor, especialmente cuando se aíslen los conductos del aire acondicionado. La barrera debe estar hacia afuera (de frente) cuando se instale.

Bibliografía: Residential building: Energy Efficient Building Practices. U.S. Department of Energy

Buenas prácticas de eficiencia energética en edificios (rendimiento y financiación)

Continuando con la eficiencia energética de los edificios exponemos en este artículo algunas ideas generales sobre buenas prácticas a llevar a cabo para conseguir mejorar la eficiencia energética de los espacios de uso residencial. Lo primero que queremos decir es que esta actividad es ya un gran negocio en países como Estados Unidos (tan solo en 2004 se implementaron en este país medidas técnicas de ahorro que consiguieron recortar los costes energéticos en 7.000 millones de dólares y alcanzaron a 15 millones de hogares), puesto que los costes de la energía están obligando a aplicar estas medidas tanto en edificios nuevos como existentes. Otra cuestión relevante es que los proyectos de eficiencia energética para edificios con uso residencial son una forma interesante para obtener subvenciones para rehabilitación de edificios antiguos. En efecto, las directivas de la Unión Europea en materia de eficiencia energética están haciendo que las Comunidades Autónomas aprueben programas de apoyo público a la mejora en la eficiencia.

¿Cómo un propietario de vivienda puede mejorar la eficiencia energética?

Un proyecto de edificios residenciales eficientes siempre será bien acogido por la administración puesto que según estudios llevados a cabo en Estados Unidos es factible alcanzar un ahorro energético del 30 % aplicando medidas de eficiencia energética en edificaciones de uso residencial. Pero pueden conseguirse ahorros aún mucho mayores, para ello se aplicarán métodos de producción de energía, tales como el diseño solar pasivo, sistemas fotovoltaicos activos, micro-cogeneración, etc. Este último segmento de negocio va a crecer probablemente con fuerza en el futuro, ya que hasta ahora las energías renovables conectadas a la red prácticamente no se han desarrollado en el uso residencial.

Para plantear proyectos de eficiencia energética en edificios deben considerarse cuatro grupos de acciones, que explicamos de forma resumida a continuación. En otros artículos iremos desgranando cada una de ellas.

MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN Y FINANCIACIÓN

Aunque parezca sorprendente, lo cierto es que la condición del ser humano le hace ser reacio a implementar medidas de eficiencia energética, y el principal motivo es que estas medidas no quedan en el edificio como algo "tangible" que pueda verse. Es decir, un buen aislamiento térmico o acústico se disfruta cuando se vive en el edificio, pero resulta difícil de vender cuando se trata de recortar gastos a la hora de comprar una nueva casa.

Más difícil aún resulta convencer al propietario de un edificio existencia sobre la necesidad de implementar medidas de eficiencia energética en edificios. Todo el mundo es reacio a cambiar lo que ya tiene haciendo obras que pueden ser costosas y sin conseguir una mejora aparente del edificio. Por este motivo ha sido difícil hasta ahora implementar medidas de eficiencia energética, incluso disponiendo de ayudas públicas.
No obstante, el golpe traumático de la factura de la luz que llega impenitentemente todos los meses ha hecho cambiar esta mentalidad muy rápidamente, y los previsibles incrementos en el coste del suministro eléctrico del futuro (en España especialmente por el déficit tarifario) nos hacen ser muy optimistas sobre este cambio en la tendencia. Es momento pues de empezar a plantearse un ambicioso plan de adaptación de edificios existentes, pero para ello son necesarias dos premisas fundamentales:

Objetivos de rendimiento energético:

Es preciso calcular el rendimiento energético que se consigue con la implementación de medidas de eficiencia energética, para lo cual existen códigos normalizados y ya se está desarrollando software apropiado. Iremos hablando en otros artículos sobre métodos para valorar el rendimiento, y entre otros destacamos los recursos y herramientas gratuitas del programa Energy Star. Para estimar los rendimientos alcanzados con un proyecto de mejora de eficiencia energética pueden utilizarse los siguientes calculadores especializados: Building Upgrade Value Calculator, Cash Flow Opportunity Calculator y Financial Value Calculator (estas dos últimas hojas Excel pueden descargarse aquí en el epígrafe de Financial Evaluation). Con estas magníficas herramientas tendremos la oportunidad de realizar cálculos detallados, utilizando métodos objetivos, que sin duda darán credibilidad a nuestros proyectos de eficiencia energética).

Opciones de financiación:

Lo más sorprendente de la eficiencia energética en edificios existentes, y por supuesto en nuevos edificios, es que se consigue recuperar la inversión con gran rapidez. Siempre que los proyectos estén correctamente ejecutados (habría que hablar mucho de esto), se consigue recuperar la inversión de una forma muy rápida. Ya hemos dado datos cuantitativos en otros artículos. Consecuentemente, es factible plantear la realización de estas inversiones incluso recurriendo a financiación bancaria. Lo que los propietarios de edificios están dispuestos a pagar por mejoras en la eficiencia energética dependerá de muchos factores. Algunos constructores parten en sus diseños de consideraciones de eficiencia energética y por lo tanto no hay un coste adicional. El sobrecoste de implementar medidas de eficiencia energética en una vivienda puede ir desde cero a 1500 $ o más (para una casa de 200.000 $), dependiendo del tamaño y diseño de la casa, materiales de construcción, etc. La implementación de sistemas fotovoltaicos supone un incremento adicional.

Como ejemplo del ahorro que se puede conseguir aún financiando la inversión, los datos reales calculados por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (por lo tanto datos oficiales actualizados en marzo de 2008), las cifras son las siguientes:
  • Valor de la casa 200.000 $.
  • Se incrementa el coste en 1500 $ por medidas de eficiencia energética.
  • Hipoteca a 30 años y al 6 % de interés.
  • Gasto mensual en energía: 135 $.

Pues bien, considerando todos los datos, incluso se eligió al tristemente célebre Fannie Mae (la mayor fuente de hipotecas de Estados Unidos), en el ejemplo se consiguió un ahorro mensual de 40 $ por familia. Evidentemente, financiar 1500 $ en treinta años es un despropósito, y mucha gente podría pagarlo al contado sin problemas, por lo que el ahorro obtenido será mucho mayor. Si estos cálculos se realizan para edificios públicos, hospitales, etc, podríamos estar ante un ahorro muy importante. Lo que realmente parece increíble es que no se haya optado por una política decidida de apoyo a este tipo de iniciativas, puesto que el ahorro de combustibles fósiles que puede conseguirse a escala de país es realmente enorme.

Por otra parte, si conseguimos subvenciones públicas complementarias, el ahorro de la familia sería aún mucho mayor. En la mayoría de los países existen ya políticas de apoyo a estas iniciativas, para el caso de España pueden consultarse todas estas ayudas en el siguiente enlace.

20 agosto 2008

Últimas tendencias en robots de embalaje y paletización

La adopción acelerada de la robótica ha estado entre las tendencias más importantes en embalaje y paletización en los últimos años. Con la velocidad y flexibilidad que ofrece la robótica, esta tendencia continuará. Las aplicaciones robóticas y de paletización están creciendo en la industria. El coste de la tecnología robótica está disminuyendo a la vez que rendimiento y facilidad de uso continúan mejorando en las aplicaciones de paletización y embalaje.
Tendencias en el embalaje
Las tendencias recientes en aplicaciones de embalaje son la aceleración en el uso de la robótica y automatización, especialmente en dos cuestiones principales. La primera tendencia es el movimiento desde robots para propósito general hacia robots para aplicaciones específicas. La tendencia hacia robots de aplicaciones específicas se debe a la combinación de cargas útiles relativamente bajas y altas velocidades necesarias para aplicaciones de embalaje. Los robots para aplicaciones de embalaje consiguen velocidades y rendimientos que van más allá de lo que los robots tradicionales articulados o SCARA pueden conseguir. Las velocidades más altas son fundamentales para conseguir aumentar la productividad en los procesos de fabricación. La segunda tendencia en este tipo de robots son los sistemas de visión en las células de trabajo. La visión está bien integrada en los robots de embalaje porque la colocación de productos orientados aleatoriamente a alta velocidad requiere seguimiento del transportador y visión. Adicionalmente, la visión del color está sustituyendo la escala de grises. A los sistemas de visión puede enseñarse a reconocer productos que varían en forma, como por ejemplo muchos productos de alimentación. Los robots pueden manejar cualquier tipo de embalaje: burbujas, plástico preformado, etc. y utilizarse en cualquier tipo de aplicaciones de consumo, incluyendo embalajes de dosis unitarias en la industria farmacéutica. Las últimas tendencias son los envases en forma de burbujas dirigidas al usuario final, ya que se fabrican envases baratos a muy alta velocidad.
Grandes pallets, pequeños pallets
Los robots paletizadores se han desarrollado ampliamente en los últimos años. Las últimas tendencias se vienen alejando de las células convencionales de trabajo de paletización, donde un robot suministra varios productos de estaciones de alimentación hasta uno o varios pallets salientes. La industria de la robótica está actualmente desarrollando proyectos donde un único robot está dedicado a una única estación de paletización de fin de línea. Los usuarios finales están intentando evitar los equipos de manipulación convencionales. En vez de estos, los usuarios finales colocan robots al final de la línea para ejecutar todas las operaciones de paletización. Otra de las tendencias más actuales de los usuarios finales de mayor tamaño es cambiar hacia pallets de menor tamaño que se usan para exponer directamente el producto en los almacenes. Estos pallets son ensamblados en un almacén, transportados al punto de venta minorista y colocados directamente en los almacenes. Los grandes canales de distribución imponen requerimientos específicos de embalaje y configuraciones de paletización. Esto ha originado un avance significativo en la robótica de embalaje y paletización en los últimos años y una aceleración en el número de fabricantes que compran robots para aplicaciones de embalaje y paletización. En el otro extremo de la escala de tamaños, algunos usuarios finales desean robots para construir grandes pallets para maximizar la eficiencia en el transporte. Las cargas son también más pesadas, y se está comenzando a sobrepasar el estándar de 100 kg. Los robot de dos brazos son otra innovación que se prevé se generalice en el futuro. Dos brazos permiten operaciones simultáneas, y facilitan el manejo de objetos como cajas, bandejas o láminas. Las herramientas de fin de brazo pueden ser más simples en los robots de brazo dual, lo cual ayuda a evitar interferencias y puede permitir diseños más flexibles.
Mezcla y acoplamiento
Otra de las tendencias emergentes en las aplicaciones de paletización son los robots destinados a manejar cargas mezcladas para un cliente específico, son los denominados pallets de cargas mixtas. El desafío es disponer de un sistema que consiga pallets hechos de formas, tamaños y pesos variados en función del destino minorista. La variación de productos mezclados impone sus propias variables que los integradores deben tener en cuenta cuando se diseñan células de trabajo de paletizado. En el mismo pallets pueden contenerse productos de diferentes características. Esta tecnología está aún en la infancia debido a los complejos requerimientos de programación para esta aplicación.
Bibliografía: Mixing it up: Trends in packaging and palletizing robotics. Robotics online july 2008
Palabras clave: Single end-of-line palletizing, dual-arm robot, emerging trend in palletizing application, mixed-load palletizing.

Alcohol como combustible de automoción

El alcohol se ha usado como combustible de motores de combustión interna desde su invención, y las primeras referencias fueron publicadas en 1907, con investigaciones detalladas llevadas a cabo en los años 20 y 30. El interés por el uso del alcohol como combustible varió con los años con periodos de escasez de combustible y precios bajos del grano. La mezcla de alcohol con gasolina produce gasohol. Las ventajas de las mezclas de combustible son que el alcohol tiende a incrementar el octanaje, lo cual es particularmente importante en los combustibles sin plomo, y además reduce las emisiones de monóxido de carbono del motor. La principal desventaja de mezclar metanol y etanol con gasolina es que bajo ciertas condiciones estos alcoholes se separan de la gasolina. Un motor ajustado para quemar gasolina eficiente producirá menos energía del alcohol si se separa de la gasolina. La separación la causa la naturaleza polar de las moléculas de alcohol y su tendencia a absorber agua, también una sustancia polar. El metanol se separa con más facilidad, y el alcohol de butil es menos probable lo haga. La tendencia a la separación se incrementa conforme decrece la temperatura, la cantidad de agua absorbida se incrementa, y la calidad de la gasolina decrece. El efecto de utilizar una mezcla de alcohol y gasolina en un motor ajustado para gasolina debilita la potencia producida por la mezcla de combustible. Una mezcla del 10 % de etanol en gasolina produce la máxima potencia cuando el carburador está ajustado para gasolina. Incrementando el contenido de etanol a un 25 % se reduce la potencia de salida. Debido a su mayor relación estequiométrica aire-combustible, el alcohol de butil puede mezclarse con gasolina en mayores concentraciones sin afectar al rendimiento. De la misma forma, debido a su menor relación aire-combustible estequiométrica, solamente pequeñas cantidades de alcohol metil pueden mezclarse con gasolina sin afectar al rendimiento. En otras palabras, una mezcla de combustible que contenga un 20 % de metanol requiere modificación de los inyectores de combustible del carburador para optimizar el rendimiento, mientras que mezclas con alcohol de butil en proporción inferior al 20 % no lo requieren. El principal efecto del uso de etanol es disminuir las emisiones de CO, pero el mismo efecto puede conseguirse usando una cuidadosa mezcla de aire y combustible. El alcohol también puede usarse mezclado con motores diesel. En este caso el alcohol puede mezclarse con combustible diesel para producir diesohol, o el alcohol puede añadirse en la admisión de aire del motor. Ya está disponible comercialmente un sistema que añada una mezcla de etanol y agua en la admisión de aire de motores turbo. La principal función de este sistema es enfriar el aire del turbo (usando el calor latente) y por lo tanto incrementar la eficiencia volumétrica del motor y producir mayor rendimiento. Un resultado similar puede obtenerse usando un intercooler.

Obtención de energía a partir del calor de las rocas

Ingenieros de AltaRock Energy han entrado en la carrera que vive el mundo para obtener energía, y en esta ocasión lo hacen mediante una técnica novedosa. La idea consiste en obtener energía a bajo costa a partir de sistemas geotérmicos. Pero en esta ocasión, no se utilizan los sistemas convencionales que requieren buscar depósitos subterráneos de agua caliente. La compañía ha desarrollado el denominado Enhanced Geothermal System (EGS) usa rocas calientes para calentar agua en depósitos creados artificialmente. El proyecto acaba de recibir una inyección de 26,25 millones de dólares con los que se construirá una planta piloto con la que se pretende demostrar la efectividad de este sistema.
En el ciclo de generación de energía EGS, el agua se inyecta continuamente al interior de un pozo donde se calienta cuando fluye a través de las rocas. El agua se extrae posteriormente a la superficie donde se extrae el calor en una planta de producción de energía eléctrica. La diferencia de este nuevo sistema respecto a la energía geotérmica convencional es que en este caso no se requiere encontrar fuentes de agua caliente subterránea, sino que el agua se inyecta sobre rocas calientes y de esta forma se incrementa su temperatura.

Respecto a la competitividad de esta tecnología, un estudio llevado a cabo por el Massachusetts Institute of Technology estima que con inversiones adecuadas y mejoras en las tecnologías existentes, EG puede proporcionar hasta el 10 % de la electricidad necesaria de los Estados Unidos, y dentro de 50 años sería competitiva con el precio de los combustibles fósiles. El informe (372 páginas) Future of Geothermal Energy – Impact of Enhanced Geothermal Systems (EGS) on the United Stated in the 21st Century puede descargarse íntegro aquí.